El Soleil Royal

El Soleil Royal

Construcción de un barco

La construcción de la maqueta de un barco es una experiencia única. A diferencia de otros tipos de reproducciones, requiere materiales naturales como la madera, cuyo empleo necesita de ajustes y técnicas específicas. Una típica maqueta de barco, incluso si se trata de un producto presentado presentado en una caja de montaje, no tiene nada que ver con un kit de plástico: cada pieza tiene que adaptarse y, por así decirlo, modelarse antes de colocarla. La construcción es progresiva, evoluciona poco a poco, pasando de una fase a la siguiente, y cada etapa exige una experiencia y un saber hacer diferentes.
Quien aborda por primera vez esta afición quizá tendrá, al principio, dificultades para comprender cómo es posible completar una reproducción majestuosa (impresionante y fiel hasta el último detalle a una gran nave, dotada de todos sus mástiles, velas, cañones y equipamiento) a partir de un montón de piezas contrachapadas sueltas. Sin embargo, conseguirlo está al alcance de todo el mundo, incluidos quienes no son particularmente hábiles en los trabajos manuales. No obstante, es evidente que la experiencia facilita mucho el trabajo. Durante la construcción de una maqueta naval de madera, sea la que sea, se pasa inevitablemente por fases delicadas y momentos críticos: algunos son inevitables, otros exclusivos de un determinado tipo de maqueta. Pero todos estos problemas ya los han encontrado y solucionado modelistas que más allá de sus conocimientos individuales han aplicado simplemente técnicas y métodos nacidos de su experiencia.

viernes, 11 de marzo de 2022

Colocación de los cintones

 


Ahora con listones de nogal africano de 2 x 4 mm preparamos los cintones. Para curvar los listones y moldearlos podemos utilizar un plega listones; cuanto mas cercana queden las marcas dejadas por los alicates, mas acentuada será la curvatura del listón.
Nos aseguramos de que el listón se adapta perfectamente al casco y lo situamos a unos 2 mm por debajo de las troneras. Aplicamos un poco de pegamento de secado rápido en la superficie y lo pegamos, como muestra la fotografía.


Encolamos otro listón después del primero, manteniendolo alineado 2 mm por debajo de las troneras.


Aplicamos un tercer listón para terminar la hilada


El Soleil Royal debe presentar este aspecto al terminar esta sesión de trabajo.


Aplicamos cola de secado rápido en un listón de nogal de 2 x 4 mm y lo pegamos 3 mm por encima de las troneras. Retiramos el sobrante que rebase la proa.


Completamos la hilada añadiendo otro listón entero más un fragmento. Esta hilada deberá de tener la misma longitud que la que colocamos debajo de las troneras.


Curvamos y encolamos más listones para formar otra hilada (señalada en la fotografía por la flecha), 3 mm por encima de las troneras. Las 3 hiladas colocadas hasta ahora son paralelas.


En la zona de popa, la tercera hilada debe sobrepasar en 10 mm a las otras dos.


El Soleil Royal debe presentar este aspecto al terminar esta sesión de trabajo.


De la plancha 97 retiramos con el cúter los cuatro elementos ligeramente curvados: los brazos del tajamar. Los lijamos con la lija de grano fino, y guardamos la plancha.


Situamos sin encolar, uno de los brazos en la zona señalada en la fotografía, en contacto con el casco y el tajamar inferior, para comprobar que se adapta bien.


Encolamos ahora el brazo a la altura del tajamar y pintamos bien el borde visible con el mismo tono oscuro. Repetimos los mismos pasos para aplicar el brazo del otro lado.


Repetimos los pasos anteriores para situar los otros dos brazos encima de los primeros y paralelos a estos (mira la fotografía del recuadro inferior).


Recuperamos uno de los listones de nogal africano que utilizamos para hacer los botazos. Lo doblamos ligeramente para adaptarlos a la curvatura del casco, como se ve en la fotografía. Lo lijamos con una lija de grano fino y lo encolamos a la altura del brazo mas alto, unos 10 mm por debajo de las troneras de la primera batería. 


Aplicamos otros dos listones mas detrás del primero hasta llegar a la popa. Ajustamos el extremo a la altura del espejo.


Encolamos otro listón a la altura del brazo mas bajo. Esta hilada deberá quedar 10 mm por bajo de la que acabamos de poner en los pasos anteriores y paralela a la primera.


Añadimos otros dos listones de nogal a continuación del que hemos colocado en el paso anterior para completar la cinta hasta la popa.


Ajustamos bien el extremo del listón a la altura de la popa y, a continuación, redondeamos el extremo con una lima plana. Aplicamos otra dos cintas de la misma manera en el otro costado del buque, de modo que se unan los otros dos brazos a la popa.


Así debe de quedar el Soleil Royal al terminar esta sesión de trabajo. 

domingo, 29 de diciembre de 2019

La barandilla inferior de la popa.


Recuperamos la barandilla inferior de la popa. Retiramos todas las piezas con el cúter. Pasamos una lija de grano fino por los bordes y encolamos las piezas como se ve en la fotografía.


Cubrimos una de las superficie de la barandilla como ya hicimos cuando tratamos la cobertura de las cubiertas. Eliminamos el sobrante y pasamos la lija para nivelar la superficie.


Apoyamos la barandilla (con el lado cubierto hacia arriba) en el espejo de popa y comprobamos si se adapta; eso dependerá de lo liso que haya quedado el casco. Si la barandilla encaja bien, sus extremos deben encontrarse a 10 mm por debajo de las troneras. 

Colocación de la roda el codaste y segmento de la quilla.


Retiramos del soporte donde vienen troqueladas todas las piezas necesarias y después lijamos todas las superficies.


Comprobamos que el pie de la roda y el codaste de proa encajan a la perfección como se aprecia en la fotografía. Si no encajaran, lijamos bien las piezas con una lima. El codaste debe insertarse en la muesca situada en la falsa quilla. Una vez verificadas y retocadas, encolamos las dos piezas.



Giramos el casco, mientras lo mantenemos sujeto. Nivelamos el cintado alrededor del codo del timón con una lima redonda. En la parte final de la popa debemos insertar el codaste y la pala del timón.


Tomamos ahora el codaste y lo pegamos centrado sobre la falsa quilla de popa. El extremo inferior del codaste deberá insertarse en el codo, mientras que el superior ha de limarse para alinearlo con la superficie de la falsa quilla.


Detrás del pie de la roda, encolamos uno de los segmentos de la quilla. La pieza debe quedar centrada y tocando la falsa quilla. 


Encolamos los otros dos segmentos de la quilla detrás del primero. El último debe cubrir el extremo del codaste, como se muestra en el detalle de esta fotografía. Si la pieza es mas larga, la limamos un poco.

sábado, 28 de diciembre de 2019

El codaste de popa estructura y funciones.

La configuración de la popa, analizada en la ficha anterior, revela una estructura muy delicada, pues sus componentes estaban desvinculados de la quilla. Los elementos de la parte posterior tenían un alineamiento vertical y se orientaban de modo distinto al del resto del armazón del casco. Debido a su forma plana, estas popas eran estructuralmente más frágiles que las de las embarcaciones más antiguas, de forma redondeada.

Un elemento importante de unión

El enorme complejo de la popa, extremadamente pesado, necesitaba de un elemento que lo vinculara a la quilla, ya que las cuadernas no desempeñaban esa función. Era el codaste de popa el que constituían la unión y el apoyo entre la quilla y la popa del buque.
Como el mismo nombre indica, el codaste de popa es una viga derecha simple, no del todo perpendicular a la quilla, orientada hacia el exterior del buque, con una inclinación media de 7º (en las embarcaciones del siglo XVII, esa inclinación era más acentuada.
El objetivo de esta disposición era que el centro de gravedad recayera sobre la quilla. Dada la marcada envergadura del peso que debía soportar, el codaste se constituía de una pieza única, sin juntas, extraída de un tronco de árbol, casi siempre de roble, con unas dimensiones considerables (por ejemplo, se cree que la sección del codaste de popa del Victory medía 48 cm).


Imagen 36

La unión a la quilla y a los otros elementos de la popa

En lo que respecta al armazón longitudinal del casco, se puede recordar la tripología  especial de la unión del codaste de popa al resto de la quilla, es decir, el sistema de ensamblaje de "espiga y muesca": la parte femenina, la muesca, se excavaba en la quilla, y la masculina, la espiga, emergía del codaste. Este sistema era utilizado por la angulosidad entre los dos elementos y contribuía a hacer más sólido y resistente todo el conjunto.
La viga del codaste presentaba un estrechamiento para adaptarse al movimiento de la quilla: se achicaba gradualmente hacia abajo, quedando más ancha en la parte superior.
Para reforzar la sección, se excavaban entalladuras en la viga del codaste, sobre las cuales se asentaban placas metálicas con la típica forma de triángulos contrapuestos (ver Imagen 36, segundo dibujo); además de estos elementos de refuerzo, el codaste se unía al contracodaste mediante clavijas largas.
Puesto que la viga no se sostenía por sí misma, se reforzaba internamente con una estructura "gemela", el contracodaste, a la cual quedaba fuertemente unida.
El contracodaste podía ser múltiple: en el segundo dibujo de la Imagen 36 se advierte que hay dos; en uno de ellos se ven las incisiones que servían para insertar las barras de la parte anterior de la popa, que los auténticos cimientos del panel de popa. Esas barras debían inserirse necesareamente en el contracodaste, ya que, de ser colocadas en el codaste, lo debilitarían. Las clavijas desempeñaban la misma función que las curvas corales en la proa: hacer más solida y cohesionada la unión entre la sección de popa, más frágil que las demás, y el armazón principal. En el contracodaste se apoyaba un brazo (el termino "brazo" será utilizado en otras ocasiones, ya que define una estructura que permite sumar un elemento horizontal a otro vertical). Acto seguido se colocaba la contraquilla, que se prolongaba hasta la proa. Cubrían esta sección varios elementos de relleno, normalmente pequeños pedazos de madera sin forma definida.
En el sistema de construcción ingles, la sección analizada aquí era muy importante por servir de ancoraje a los mamparos. En la zona de la popa, estos estaban ligados lateralmente y de forma directa a los elementos del relleno.
La estructura del codaste de popa no estaba sujeta a normas de construcción específicas: era el carpintero naval quien decidía, basándose en su experiencia, las soluciones que mejor se adecuaran al buque en que estuviera trabajando en ese momento.
Había pocas diferencias entre las embarcaciones construidas según los sistemas continental e inglés. Una de ellas era la presencia de uno o más cotracodastes: el exterior, por ejemplo, no era un elemento común en los buques de línea realizados según este último sistema.


Imagen 37

jueves, 29 de marzo de 2018

El segundo forrado


En todas aquellas zonas en las que el revestimiento presente alguna irregularidad, usaremos masilla para madera, que se vende en tiendas especializadas en una gran variedad de tipos y colores. Aplicamos la masilla con una espátula flexible. Cuando la masilla esté seca, pasamos una lija de grano medio, insistiendo en las zonas en las que haya un exceso de producto. Terminando con una lija de grano fino: la superficie debe quedar totalmente lisa y uniforme al tacto.


Recuperamos la pieza del trancanil, le pasamos una lija de grano fino y lo sumergimos en agua tibia durante unos cinco minutos. Luego lo secamos con un paño. Aplicamos la pieza sobre la popa, centrándola con la falsa quilla para que coincida con los refuerzos de popa. Antes de encolarla, comprobaremos si se adapta al espacio disponible.


Ponemos ahora cola en las zonas donde el trancanil toca el casco. Encolamos la pieza y la fijamos con clavos en hileras que se correspondan con los refuerzos. Para obtener un efecto atractivo, es muy importante que el trancanil siga perfectamente la curvatura de la popa.


Cuando se seque la cola, eliminamos con una sierra los sobrantes del trancanil respecto a los costados de la popa. Nivelamos los bordes entre ambos elementos con una lija o una lima.


Pegamos dos segmentos de los listones que utilizamos para revestir el casco en la base del trancanil, como indican las flechas, pero sin obstruir el hueco central. Pasamos luego una lima redonda sobre la zona de contacto para alisar bien la curvatura entre el trancanil y la cuaderna.


Cortamos ocho segmentos de 160 mm de ocho listones de sapeli de 0,6 por 5 mm. Empezamos a revestir la popa como ya hicimos en las cubiertas, partiendo de la parte inferior del trancanil. Para este revestimiento empleamos cola de carpintero.


A medida que trabajamos, reabrimos con un cúter bien afilado las aberturas del trancanil. Continuamos pegando los listones hasta alcanzar el borde superior.


En la zona inferior de la duodécima cuaderna los listones se aplican en diagonal. Empezamos pegando un listón en vertical que corresponda a la falsa quilla y continuamos después hacia el exterior, disponiendo los listones en diagonal.


Igualamos los listones con un cúter afilado. A continuación con una lima, nivelamos los bordes con el revestimiento del casco.


Utilizamos el mismo número de listones en la otra mitad para obtener un revestimiento simétrico. Retiramos los sobrantes con un cúter.


En esta fotografía se puede ver cómo queda el revestimiento aplicado de manera correcta.


Terminamos así esta sesión de trabajo.


Colocamos primero el casco de forma que quede bien apoyado sobre la superficie de trabajo. Luego dividimos el espejo de popa a lo largo en dos mitades simétricas con ayuda de una regla y un lápiz.


Observa que en los costados del espejo se hallan las muescas que sirven para encajar el balcón. Podemos reabrirlos, presionando con un cúter bien afilado los listones que los obtruyen.


Aplicamos cola de carpintero sobre toda la superficie del espejo. Encolamos los listones de sapeli sobre las dos mitades del espejo, desde la línea central hacia el exterior.


A medida que vallamos colocando los listones , los adaptamos a las dimensiones del espejo. Los presionamos suavemente para que se peguen bien.


Eliminamos con un cúter el sobrante de los listones para que queden alineados con las lineas externas del espejo.


Eliminamos también los trozos de los listones que sobrepasan los laterales del espejo de popa. Después, lo alisamos con la ayuda de una lima de uñas. Con un cúter, reabrimos las muescas para encajar el balcón.


Aquí podemos ver el espejo de popa totalmente revestido.


Procedemos de la misma manera para cubrir el mamparo del bauprés. Trazamos una línea central y colocamos los listones partiendo de esa línea hacia el exterior. A medida que vayamos aplicando los listones, utilizaremos el cúter para reabrir las aberturas que se encuentran en el mamparo.


Así a de quedar el mamparo del bauprés una vez revestido.


Empezamos con la aplicación del segundo forro. Colocamos un listón de sapeli de 5 mm de ancho bajo la hilada de troneras de los cañones de la segunda batería. Verificamos que se adapte perfectamente a la curvatura del casco.


Aplicamos cola blanca de carpintero sobre el casco en la zona donde hemos presentado el listón. Colocamos el listón de manera que uno de os extremos sobre pase la falsa quilla de proa. Utilizando el mango redondo de una herramienta para presionar el listón y conseguir que se adhiera bien al primer forro.


Encolamos otro listón al lado del primero para continuar la hilada iniciada en el paso anterior. Colocamos otro listón debajo de los dos anteriores. Debemos proceder de manera que las juntas queden desalineadas unas de otras, como indican las flechas. Asegúrate de que los listones estén bien pegados.


Aplicamos más listones para terminar las dos hiladas hasta llegar a la popa.


Igualamos los extremos con el cúter, siguiendo el perfil de la popa. Alisamos luego los bordes con una lima de uñas.


Colocamos otro listón para completar la segunda hilada en dirección a la proa. En esta zona tenemos que presionar el listón, como hicimos en pasos anteriores, debido a la curvatura del casco. Cuando esté bien pegado, igualamos el listón con el cúter a la altura de la falsa quilla.


Comenzamos ahora la tercera hilada, colocando listones en el centro del casco, sin dejar huecos entre esta última hilada y las dos anteriores.


Encolamos un tercer listón de manera que cubramos y sobrepasemos la zona de popa. Luego, eliminamos el sobrante con el cúter.


Completamos la hilada con un nuevo listón en la zona de popa y lo recortamos con el cúter para igualarlo con la falsa quilla. Repetimos todos los pasos desarrollados hasta aquí para colocar en el otro lado del casco hiladas de revestimiento simétricas.


Nuestro Soleil Royal debe tener este aspecto tras la sesión de trabajo.


Continuamos montando el segundo forro. Ponemos cola de carpintero a continuación de los listones que ya hemos colocado y aplicamos un nuevo segmento, a partir de la proa. Presionamos para que se adhiera bien y lo igualamos con la falsa quilla.


Encolamos más segmentos hasta completar la hilada y llegar a la popa. Luego, eliminamos el sobrante.


Empezamos otra hilada y continuamos hasta la popa. Evita dejar huecos entre una hilada y la siguiente para obtener una superficie uniforme. En este lugar, los listones empiezan a sobreponerse a las troneras de los cañones. A medida que avancemos, utilizaremos el cúter para reabrir las troneras. Lo haremos con cuidado, ya que se trata de una zona del buque bastante visible.


El casco debe tener este aspecto al finalizar esta sesión de trabajo.


Continuamos colocando el segundo cintado, ponemos cola de carpintero y aplicamos otro segmento, a partir de la proa, bien unido a la primera hilada que pusimos. Lo presionamos para que se adhiera y lo igualamos con el mamparo de proa.


Encolamos mas segmentos hasta completar la hilada y alcanzar la popa. A continuación, retiramos el sobrante.


Empezamos otra hilada, no dejaremos huecos entre dos hiladas para obtener una superficie uniforme. Usamos el cúter para retirar las partes que obstruyan las troneras de los cañones.


Terminamos la hilada hasta alcanzar la popa. Volvemos a retirar con el cúter los segmentos que tapen las troneras de los cañones.


Aplicamos otras dos hiladas de listones, que vayan de popa a proa.


Igualamos el sobrante en la proa, utilizamos un cúter afilado para conseguir un corte perfecto. Alisamos el borde con una lima de uñas.


En esta fotografía se muestra como queda la popa del buque mientras continuamos con el revestimiento e igualamos los extremos.


Añadimos mas listones hasta alcanzar la sección superior del trancanil.


Retiramos el sobrante de los listones, alineándolos con la proa y la popa. no olvides reabrir las troneras de los cañones a medida que avancemos con el revestimiento.


La fotografía muestra como debe de quedar el casco tras realizar los pasos anteriores. Repetimos el proceso con el mismo número de listones al otro costado del Soleil Royal.


Al finalizar esta sesión de trabajo, el casco debe presentar este aspecto.


Continuamos colocando el segundo forro. Aplicamos cola en la zona de proa y pegamos un listón, uniéndolo con las hiladas anteriores. Luego, lo presionamos bien con el mango de una herramienta y eliminamos el sobrante.


Añadimos mas listones para cubrir el espacio existente hasta la popa. colocamos el último a la altura del espejo de popa y volvemos a abrir las troneras de los cañones con el cúter.


Colocamos los listones necesarios para revestir toda la zona superior del borde del castillo de proa.


Recortamos los listones con un cúter a ras del borde del trancanil.


Alisamos los bordes de los listones con una lija fina. Trabajaremos del exterior hacia el interior, ejerciendo poca presión.


Colocamos más listones hasta alcanzar la zona superior de la popa y llegar al espejo.


Utilizamos el cúter para reabrir las troneras cuadradas, y una lima redonda para las circularea. Movemos esta última herramienta del exterior al interior.


Completamos la cobertura de toda la zona de popa tal como podemos apreciar en la fotografía. Después eliminamos el sobrante y cortamos la parte superior al nivel del trancanil.


Esta fotografía muestra el resultado después de haber cubierto la popa. No olvidemos de reabrir bien las muescas del espejo, que servirán para encajar las barandillas. Revestimos de manera simétrica el otro costado del buque.


Así debe quedar el casco al finalizar esta sesión de trabajo.


Colocamos otro listón de sapeli debajo del anterior que colocamos en fases anteriores: cuanto mas cerca de la proa se encuentre, mas tendera más tendera a superponerse a los que están debajo de ella. Por ello, lo pegamos presionándolo como indica la linea negra, evitando la parte mas curva de la proa. Aplicamos cola blanca y disponemos otro listón, apoyándolo detrás del primero, hacia popa. Presionamos con fuerza para que se adhiera correctamente. 


Encolamos otro dos listones con el fin de completar la hilada y sobrepasar la popa. Después, cortamos el sobrante alineándolo con la popa.


Dividimos la popa aplicando otro listón debajo del anterior. Al presionar contra la proa, observaras que queda un hueco con forma de triángulo; ya lo cubriremos mas tarde.


Terminamos la hilada hacia la popa. Empezamos luego una nueva hilada, partiendo siempre de la proa. Presionamos las piezas para fijarlas bien.  


Pegamos otros dos segmentos para completar la hilada. Alineamos el excedente con la popa.


Colocamos dos filas completas de listones (Señaladas con flechas rojas) y cortamos el sobrante tanto de la proa como de la popa.


El casco del Soleil Royal debe presentar este aspecto cuando acabemos esta sesión de montaje.


Empezamos a aplicar la segunda cobertura, situando el primer listón cerca de la falsa quilla. Lo pegamos al casco, excepto en la zona de proa, donde tiende a superponerse.


Recortamos con el cúter los bordes del listón que acabamos de pegar.


Añadimos dos listones más para completar la hilada de popa. Lo haremos de manera que el último se adapte al perfil de la falsa quilla en la zona de popa. Por último eliminamos el sobrante con el cúter.


Empezamos una nueva hilada partiendo de proa. Presionamos con cuidado los listones con el mando de una herramienta para que se adhieran bien a a superficie. Recuerda que no debemos dejar huecos entre una y otra hilada.


Terminamos la hilada en la popa. Cortamos el último listón siguiendo el casco, de modo que la hilada quede nivelada respecto a la anterior.


Añadimos otro listón y aplicamos luego una primera hilada hasta el otro lado del casco. Recortando siempre en la proa y en la popa.


Pegamos una nueva hilada de listones debajo de la anterior. No forzaremos los listones en la zona de popa aunque no coincidan con los de arriba.


Es posible que la forma de la proa no permita pegar listones enteros. Como ya hicimos en la zona superior, pegamos el listón desde atrás, evitando que se alabee. Luego lo cortamos y dejamos huecos triangulares, como se aprecia en la fotografía. No olvides que debemos ajustar siete hiladas de listones en cada lado.


Como vemos en la fotografía, la forma de la popa obliga a dejar huecos. Es normal que sea así.


El casco debe presentar este aspecto al final de la sesión de trabajo.


Colocamos un primer listón, seguido de otro que sobrepase la falsa quilla de proa. Como se ve en la fotografía, queda un hueco triangular que, de momento, no taparemos.


Añadimos dos listones más debajo de los que hemos colocado en el paso anterior, de manera que se completen dos hiladas hasta la popa. Como muestra la fotografía, en la popa también quedan varios huecos triangulares sin cubrir.


Empezamos una nueva secuencia de listones en la zona que indica la flecha de la izquierda. Utilizamos como punto de partida la parte en la que el casco empieza a curvarse y los listones tienden a superponerse.


Al lado del listón que acabamos de encolar, ponemos otro segmento que se debe cruzar en la proa con los colocados antes en la zona de las troneras de los cañones. Retiramos el sobrante con el cúter. A partir de ahora, todos los listones han de coincidir en la proa con los de la zona superior.


Completamos las dos hiladas iniciadas en los pasos anteriores. Avanzamos hacia la popa y la sobrepasamos parcialmente. No olvides presionar los listones con el mango de una herramienta para que se adhieran bien a la superficie. Igualamos luego el sobrante de los listones en la popa.


La proa del Soleil Royal debe presentar este aspecto en esta fase de la construcción. Como podemos ver, queda libre el espacio en el que tenemos que colocar la roda.


Continuamos con el revestimiento poniendo otros dos listones como indican las flechas rojas. Cortamos el extremo del mas largo de manera que encaje perfectamente en los listones colocados en la zona de los cañones, que llegan hasta la proa.


Terminamos las dos hiladas, poniendo los listones como se ve en la fotografía. La manera correcta de proceder es pegar cada listón partiendo de la zona mas recta del casco, para evitar forzar las piezas longitudinales.


Colocamos el resto de los listones hasta llegar a la proa. Al finalizar esta fase del montaje, debemos haber completado nueve hiladas en cada lado.


Este es el aspecto que debe presentar el casco del Soleil Royal al finalizar esta sesión de trabajo.


Continuamos revistiendo bien el casco añadiendo los listones que indica la flecha de manera que lleguemos hasta los segmentos con que aviamos cubierto la zona de las troneras.


En la zona de proa, los últimos listones que colocamos deben estar en contacto con los que revisten las troneras.


Así debe quedar la zona de popa en esta fase: con algunos huecos triangulares sin cubrir.


Encolamos otras dos hiladas de listones a continuación de las anteriores. Presionamos con el mango de una herramienta para alisarla y que se adhieran lo mejor posible a la superficie del casco.


Continuamos colocando las piezas hasta llegar a los listones de la zona de las troneras. Completamos el revestimiento del otro costado.


Ahora debemos cubrir los espacios triangulares. Escogemos unos listones que coincidan con los huecos y marcamos con un lápiz la forma que debe tener para cubrir perfectamente el espacio. Recortamos cada cuña con el cúter y comprobamos que se adaptan bien al espacio. Si has cortado mucho, usaremos otro listón: si has cortado poco, cortaremos un poco más.


Aplicamos cola blanca o de secado rápido en la cuña y en el casco; encajamos la pieza y presionamos con fuerza.


En esta fotografía se aprecia cómo queda la zona de popa del casco tras cubrir todos los huecos. Repetimos los pasos anteriores para cubrir los huecos de la proa y revestir completamente esta zona.


Cuando hayamos acabado de poner el segundo cintado, lo alisamos con una lija de grano fino. Pasamos la lija con sumo cuidado, para eliminar las imperfecciones, pero sin lijar tanto como para que se vea el primer cintado, de tono mas claro.


El casco de tu Soleil Royal debe tener este aspecto al finalizar esta sesión de montaje.